El pasillo de actuaría |
Hoy fue uno de esos días. Simplemente tuve la labor de analizar los estantes que contienen escritos, publicaciones y libros acerca de los temas que puedo elegir a investigar a lo largo de mi carrera. Decir que los temas son fáciles de digerir, sería mentir por completo; pues hacer un proyecto integral con respecto a la actuaría es abarcar mucha teoría, así como bastantes números y gráficas.
En realidad para muchos podrá sonar aburrido, pero si uno encuentra el sabor y las aportaciones que esta ciencia compuesta nos puede dar, es sorprendente. Es por algo que estoy estudiando esto; me gusta complicarme la vida con cosas útiles que logren sacar lo mejor de mí.
Entonces, ¿Qué nos aporta la biblioteca? Muy fácil; desde tecnológicamente hasta didácticamente logra otorgarnos el material necesario para cualquier tipo de investigación, proyecto o trabajo. Es un recurso inevitable en nuestra vida universitaria. Bien dicen que si uno busca, encuentra; para eso creo que sirven de algo los tres pisos de gran extensión que tiene este espacio bibliográfico.
Estableciendo esto, podemos determinar algunos defectos que aquí pueda haber. Creo que tener un acervo de unos cuantos ayeres es una desventaja para los que nos dedicamos a la investigación científica.
Con respecto a los libros que me interesaron, fueron los publicados por la compañía de seguros Mapfre, escritos por los autores Pedro Aguilar y Juliana Gudiño; pues están completamente actualizados y tienen información fácil de captar. Otra cosa de la que me percaté de estos tomos es que están divididos completamente por temas, e inclusive en subtemas; esto en base al interés y al área que se desee investigar en el campo de los seguros.

Por consiguiente, ¿Cuál es la "bentaja" de los "livros"? Creo que la misma pregunta contiene la respuesta. Éstos nos dan el soporte cultural que necesitamos como estudiantes cotidianos, nos brindan el conocimiento y el carácter para sintetizar mentalmente. La información que en ellos es comunicada, es por lo general concreta y objetiva. No solo basta con saber eso; también hay que saber utilizar los sistemas en la bibliotecas, con el propósito de ubicar autores y temas rápidamente. Usar la red que se nos proporciona también es una ventaja, pues tiene todos los elementos de seguridad que un libro material pueda contener.
Finalmente, quiero incitar a la gente que aproveche éstos espacios y servicios que se nos otorgan. No son construidos con el fin de guardar la información, sino son construidos con el objetivo de publicarla. Acabando con una frase que deja un sabor amargo: "Por el grosor de polvo en los libros de una biblioteca, puede medirse la cultura de un pueblo" -John Ernst Steinbeck.
![]() |
Biblioteca UDLAP Click para más información. |
Tienes mucha razón en que los libros son antiguos y puede que la información haya sido modificada y actualizada en los temas relacionados a esta carrera, pero tambien investigue un poco sobre los seguros y me di cuenta que la ultima publicación de la ley del seguro social fue en el año 1995 y apesar de que esta haya sido ya hace varios años, actualmente se llevo acabo una reforma sobre esta por lo que es posible que podamos presentar algunos problemas al respecto en libros relacionados a los seguros.
ResponderBorrarGermán, tu texto me parece muy cierto! los libros son sumamente importantes para el "crecimiento" de la escritura y de la cultura misma. Por cierto, me gusto mucho la originalidad de escribir "livro" y "bentajas" siento que va muy acorde a la vitalidad del tema. Por último el cerrar con esa frase, le dio un toque de reflexión, me agrado!
ResponderBorrar