sábado, 15 de junio de 2013

Rompiendo paradigmas en el sistema: La sociedad también cuenta.


Romper es quebrar o interrumpir la continuidad; es obstruir, abrir y en cierto modo, descubrir. Todo el tiempo hay cosas que se pueden romper: platos, vidrios, el viento, la novia, los amigos, el habla; e incluso en México, la madre. En este caso, un paradigma.

¿Qué es un paradigma? Según la Real Academia de la Lengua Española (2001) es “el conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado”. Entonces, en cierto modo se define como romper un paradigma al abrir y descubrir los elementos que aparezcan en algún contexto establecido.

Hablando de un sistema, si se abren y se descubren sus elementos, es mucho más fácil analizarlo, obteniendo propuestas para finalmente llegar a una mejora. Incluir al sistema financiero, puede ser algo bastante difícil, pues está compuesto de muchas instituciones que tienen su complejidad por sí mismas. Simplemente hay que buscar opiniones de expertos, y así encontrar soluciones.


Rompiendo paradigmas

Ciertamente, es más importante el humano en sí que cualquiera de sus instituciones. Es por esto que tenemos que poner siempre en primer lugar los valores y necesidades de la gente; después ya podremos hablar de números para hacer propuestas. Entonces, está la ética en las finanzas (Tosti & Starcher, 2011).


“Ethika” en griego significa comportamiento. Finanzas proviene del latín “finis”, que quiere decir fin de algo; en términos actuales, es la parte de la economía que se encarga de calcular el valor del dinero, la ablución y la administración del riesgo. Entonces, la ética financiera sería la conducta honrada de los involucrados en las finanzas con el fin de obtener un bienestar con respecto al dinero y sus inversiones (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009).

El Portal de Economía Solidaria, organismo promovedor de una economía y un consumo justo en América Latina, ha brindado estudios de finanzas éticas. Javier Mateo dice que para satisfacer los estándares del modelo económico, los flujos de dinero sirven para beneficiar a las grandes inversiones, excluyendo a los ahorradores. Entonces, el dinero se ha utilizado como fuente de poder, mas no  de cambio; o sea: “los bancos sólo dan dinero a quien demuestra no necesitarlo”. La palabra crédito, es proveniente de creer en una persona, incluyendo su valor como humano; aquí es donde pierde su definición.

Mateo indica que para formar una situación financiera de solidaridad, se han de tomar varias medidas. Primeramente los ahorradores formales (quienes meten su dinero al banco) tengan derecho de transparencia ante el uso de su dinero; esto es porque el banco “toma prestado su dinero” para usarlo en proyectos u otras inversiones. Luego, los recursos económicos deben ser aplicados en causas sociales. Por consiguiente, las entidades financieras opten por proyectos viables que no defrauden las expectativas de todos los sectores.



En Estados Unidos, uno de los institutos más importantes de investigación de pobreza ante los sistemas monetarios coincide con lo anterior; es el Consorcio en Sistemas Financieros y Pobreza, CFSP por sus siglas en inglés. En el estudio “How improving financial systems can help fight global poverty”, se expone la gran problemática del ahorro informal; esto es, el famoso ahorro bajo del colchón. La cuestión es que los clientes de los bancos siempre son de clase alta o media, haciendo que el sistema sea un conjunto de 3 elementos: sector financiero, firmas de inversionistas y la clase media. Por consiguiente las personas de bajos recursos tienen pocas oportunidades de invertir. Se hace la conclusión en que si se hicieran instituciones para todos, se eliminaría el ahorro informal y se crearían mayores oportunidades de emprendedurismo; todo a través de la voluntad de los consorcios por apoyar a los microcréditos.



Actualmente los investigadores de la CFSP hacen investigación en lugares como México, Brasil, Perú, Chile, España, Corea, India, Tailandia, entre otros. Así, brindan al público artículos de divulgación con respecto a los resultados obtenidos Uno de sus fuertes es Robert M. Townsend, quien es profesor de la facultad de economía del Massachusetts Institute of Technology. Actualmente el está en un proyecto titulado “Evaluation of Financial Systems and their Impact on the Poor”. Aquí estudia los componentes de los sistemas financieros alrededor del mundo, sus aspectos y su relación con la economía; así como su relación con los índices de pobreza. Se basa en 11 tópicos: finanzas, organización industrial, macroeconomía local, macroeconomía internacional, comercio, labor social, finanzas públicas, econometría, economía histórica y teoría de contratos.


Áreas de estudio de CFSP

Él indica que las ganancias del sector financiero son para aquellos que tienen historial de inversiones, y no son para quienes están por entrar. Apunta también que el panorama suele ser engañoso, pues hay indicios que muestran que durante los periodos de crisis financiera muchos negocios se siguen abriendo, o sea hay inversiones pequeñas; el problema es que éstos quiebran muy fácilmente, lo que brinda mayor tasa de desempleo.

Otro gran factor es la especulación o la inversión a corto plazo. Se ha dicho que en muchos casos no genera riquezas, sino las facilita. Para generarlas es necesario un estudio minucioso antes de hacer flujos de especulación; en realidad mucha gente invierte sin saber hacer cálculos que garanticen buenos resultados, por esto llegan a haber pérdidas financieras y por consiguiente pérdidas en la capacidad económica de un país. Townsend menciona que construir infraestructura es la clave para el crecimiento, pero para hacerlo sustentable se tienen que hacer cambios desde la estructura educativa.

En abril del 2012 en la Ciudad de Berlín, se llevó a cabo el congreso “Paradigm Lost: Rethinking Economics and politics”. En este evento hubieron conferencias impartidas por expertos de diferentes países como Inglaterra, Estados Unidos, Japón, India, Australia, entre otros; todo con la finalidad de predecir el futuro y valorar el pasado económico-financiero.
Se habló mucho de arreglar los sistemas con ayuda elemental de las humanidades y las ciencias sociales; pues al hacer un análisis puramente cuantitativo y estadístico da números aplicables, pero no siempre condiciones favorables.




Estuvo la postura a favor de tomar caminos sencillos y prácticos, a través de pensamientos sociales; con la visión de “casarnos” con nuestra situación. El grupo de conferencias a interpretar fueron nombradas como: “How can we create a financial system that is socially usefull?”, impartidas por 4 profesionales en la materia. Todos dieron sus puntos de vista, mismos que pudieron defender y desarrollar a través de investigaciones hechas por ellos mismos.

La primera: Katharina Pistor, quien fuera profesora de Columbia Law School. Ella, socióloga de excelencia, hace una exposición llamada “The regulatory challenge”. Aquí expresó que el mercado financiero no es una gráfica, o una operación matemática; sino un “juego de sillitas” donde hay más jugadores que lugares disponibles. Explica que para asegurar el lugar se debe ser una institución importante, con excelentes estrategias y relaciones en el medio.

Andrew Haldane (director de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra) expuso un ejemplo similar, pero con otro sentido. Dice que todos somos elefantes marinos peleándonos por las hembras, resultando al ganador como el “dueño” de todas. Así, explica que si uno quiere encontrarse en el sistema financiero, debe pelear por ello; no siendo esto siempre el resultado de buenas relaciones. También da a entender que hacer cambios en esta estructura “de todos”, ha de ser algo verdaderamente difícil. Expresa que la inestabilidad es provocada más por la mala ejecución del comercio financiero, o sea la compra y venta de acciones; pues el 60% de las transacciones son canceladas y esto provoca mucha inseguridad en los especuladores.

El profesor de University of Groningen, Dirk Bezener dice: “El crédito es lo que el crédito hace”; desarrollando que este movimiento es dolor y a la vez satisfacción. También explica que si es controlado, es una herramienta muy útil de crecimiento económico; el problema es que no siempre le conviene a todos. A diferencia, John Kay (profesor del London School of Economics) dice que siempre hay rentabilidad en los créditos, si es que se sabe sacarles provecho.

Finalmente, cabe decir que hay un interés general ante estas situaciones, pues es muy notoria la abundancia de oportunidades que brindan los organismos del sistema financiero. En realidad hay muchas iniciativas éticas de la banca y los fondos, dejando la posibilidad de inversión para evadir las fuertes desigualdades económicas y sociales. Hay que dejar en claro que la responsabilidad debe provenir de los integrantes del sistema, o sea de todos; esto a través del deseo de una real educación financiera (Sierra González, 2008).

Mapa conceptual de estudio:




Línea del tiempo de las finanzas, sus estudios y sus regulaciones:


Bibliografía:

CFSP. (07 de Diciembre de 2010). Development Economics: How Improving Financial      Systems Can Help Fight Global Poverty. Obtenido de You Tube:                                                 http://www.youtube.com/watch?v=BD06WIQAlv0
INET Economics. (14 de Abril de 2012). Andrew Haldane: Creating a Socially Useful Financial System 2/5. Obtenido de You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=Qjt_Oc9PJE0
INET Economics. (14 de Abril de 2012). Dirk Bezemer: Creating a Socially Useful Financial System 3/5. Obtenido de You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=qvBuK8yQxbY
INET Economics. (14 de Abril de 2012). John Kay: Creating a Socially Useful Financial System 4/5. Obtenido de You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=RgneziqRQxU
INET Economics. (14 de Abril de 2012). Katharina Pistor: Creating a Socially Useful Financial System 1/5. Obtenido de You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=_17bgfMq24I
INET Economics. (Mayo de 2012). Paradigm Lost: Rethinking economics + politics. Obtenido de Institute for New Economic Thinking: http://ineteconomics.org/conference/berlin
Mateo, J. (23 de Noviembre de 2010). Finanzas Éticas. Obtenido de Economía Solidaria: http://www.economiasolidaria.org/finanzas_eticas
Real Academia Española. (2001). Paradigma. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición: http://lema.rae.es/drae/?val=paradigma
Sierra González, J. H. (21 de Julio de 2008). Potencial de las finanzas éticas en la generación de nuevas alternativas de inversión en Colombia. Obtenido de Redalyc: http://redalyc.org/articulo.oa?id=20503609
Tosti, I., & Starcher, G. (Marzo de 2011). Ethical Finance. Obtenido de Ebbf: http://www.ebbf.org/ebbf/knowledge-centre/ethical-finance
Townsend, R. (15 de Enero de 2012). Evaluation of Financial Systems and their Impact on the Poor. Obtenido de CFSP: http://www.cfsp.org/research/research-project-summaries/applied-general-equilibrium-evaluation-financial-systems-and-the#.UbycQudHKSp
Universidad Nacional Autónoma de México. (Octubre de 2009). Las finanzas y la relación con la ética. Obtenido de Scribd: http://es.scribd.com/doc/4992651/Las-Finanzas-y-La-Etica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario